Acuerdo educativos y transformación educativa

La innovación y la transformación educativa han sido una constante puesta sobre la mesa de discusión del Sistema Educativo Nacional en los últimos sexenios, lo cual llevó a la implementación de proyectos educativos como Enciclomedia (2003), Programa Habilidades Digitales para Todos (2009) y MiCompu.Mx (2013); sin embargo, una constante en estos programas de innovación educativa es que su énfasis está en la inyección de tecnologías como precursoras de la transformación educativa y aunque estos programas han tenido sus respectivos resultados, han terminado desvaneciéndose entre la resistencia a la inclusión de las TIC por parte de algunos sectores educativos y por los cambios gubernamentales sexenales, y es que, lamentablemente, es bien sabido que una iniciativa de cualquier índole, difícilmente sobrevive un cambio de color en el gobierno.

Pero más allá del peso de la política en los programas educativos, estos programas y sobre todo los que conllevan la inclusión de TIC, hoy TICCAD (Tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales), lidian con la característica natural humana de la resistencia al cambio, es decir, los programas que conllevan la tecnología como eje central y como medio de la transformación educativa, serán naturalmente rechazados por muchos, pero qué pasa si centramos la transformación educativa y la innovación educativa no en la tecnología, sino en lo que podemos hacer los docentes y los propios estudiantes con la tecnología, cambiando la concepción de la tecnología como transformadora de la educación, para dar paso cómo los docentes y estudiantes pueden cambiar la educación a través de las posibilidades que proporciona tecnología.

Este cambio de paradigma es algo que viene gestándose desde hace algunos años a nivel internacional, y en los últimos años, través de las llamadas Competencias Digitales Docentes, las cuales surgen en el marco de un proyecto de formación docente en España, en 2012, y países de Latinoamérica como Chile y Colombia han construido adaptaciones para su contexto educativo. México se ha sumado a esta iniciativa/proyecto, el primer paso ha sido la inclusión de la educación digital en la Ley General de Educación, lo que ha continuado con la publicación de la  Agenda Digital Educativa, la cual a través de 5 ejes rectores busca ser un instrumento para promover la formación y capacitación docente en habilidades, saberes y competencias para el uso de las TICCAD, así como el fortalecimiento de los sistemas de educación a distancia.

La Agenda Digital Educativa puede ser el parteaguas para un cambio en la concepción de la inclusión de tecnología en las aulas mexicanas, ya que hace énfasis en la formación, en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y en la tecnología como una herramienta para mejorar el aprendizaje; la propuesta es convertir a las TICCAD en aliadas, para enseñar y aprender.

 

Referencias

ADE.mx. (2020). Agenda digital educativa. Disponible en https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf

Edel, R. (7 de julio de 2020). Agenda Digital Educativa Mexicana. Blog personal https://www.uv.mx/personal/redel/2020/07/07/agenda-digital-educativa-mexicana/

INTEF. (2017). Marco común de Competencia Digital Docente. Disponible en http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

Comentarios

  1. Saraí: agradezco la contribución que ha hecho en este espacio. Con relación a sus planteamientos, me parece interesante y oportuna la síntesis que realiza con relación al recorrido que se ha observado en torno a la innovación educativa y la forma en que los gobiernos hay apostado por proyectos que generen las condiciones para lograr transformar la educación, en donde las TIC han sido recursos y dispositivos que buscan contribuir en ese cambio. Lo otro es la forma en que México ha signado acuerdos y ha implementado sus propias políticas y estrategias para una educación digital. Un ejercicio centrado en lo descriptivo que me resulta interesante para situar y seguir reflexionando, incluso debatiendo la pertinencia de un constructo como es Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje, del que tengo mis dudas sea lo de hoy. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería, se me pasaba. Gracias por compartir la liga al documento de Agenda Educativa.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De nuevos protagonismos entre los agentes de la educación

Innovación educativa