Instrumento de autopercepción de competencia digital docente para futuros docentes
Delia Lucía Cañete Estigarribia1
1Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN
El presente artículo describe la creación, validación y fiabilidad del instrumento ad-hoc que permite conocer la autopercepción de competencia digital de los futuros docentes (CDFD). Se elaboró teniendo en cuenta los estándares DIGCOMP de Ferrari (2013), UNESCO (2008) y ENLACES (2008) y la validez de contenido fue validado mediante juicio de expertos, las cuales permitieron verificar los ítems obtenidos, así también modificar o eliminar dichos ítems. El resultado es un instrumento de 40 ítems, distribuidos en áreas de conocimiento como: la pedagogía, el área de conocimientos técnicos, el conocimiento de los aspectos sociales, éticos y legales y el uso de las TIC para la formación profesional docente. La fiabilidad obtenida en el instrumento mediante la prueba de Alpha de Cronbach fue de 0.978. En tanto la validez de contenido emitida por parte de los expertos fue de 0.959.
KEYWORDS:
Competencia digital, Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), futuros docentes, estándares
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, se han realizado muchas investigaciones relacionadas con la evaluación de la competencia digital (Esteve et al., 2014; Durán et al, 2016); en diferentes contextos.
Actualmente se presentan proyectos que procuran delinear estándares para la competencia digital (en adelante CD), lo cual podría, previsiblemente, dar origen a agencias de acreditación. Por su parte, se revisaron investigaciones publicadas sobre modelos de estándares e instrumentos de medición sobre la CD algunos se refieren a la formación en el proceso de enseñanza y aprendizaje y otros para certificación profesional para una competencia en particular. Sin embargo, no todos los instrumentos elaborados cuentan con la certificación de competencia digital, puesto que la mayoría mide la percepción de lo que los docentes (Gutiérrez, 2011) y futuros docentes (Cózar y Roblizo, 2014; Gabarda et al., 2020; Gutiérrez y Cabero, 2015; Moreno et al., 2018) creen tener sobre su competencia digital, sin que exista una prueba empírica real de lo que es capaz de hacer con las tecnologías.
En este sentido, existen dos tipos de instrumentos para evaluar la autopercepción de CD que dicen tener los estudiantes o futuros docentes: tecnológicas y pedagógicas. Por un lado, se tiene el instrumento de la Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES), que permite valorar la autopercepción de CD que poseen los estudiantes universitarios de educación, concretamente en competencia tecnológica (Cabezas et al., 2014; Restrepo-Palacio y Segovia, 2020 y Pintos-Santos et al., 2020). Por otro lado, la evaluación pedagógica (Fernández-Cruz et al., 2018 y Roig y Flores, 2014).
Ante lo expuesto, el objetivo general fue el diseño y validación del instrumento para analizar la percepción de los futuros docentes sobre su competencia digital.
CONCLUSIÓN
La evaluación de la competencia digital de los estudiantes es fundamental, puesto que un diagnóstico adecuado brindará información básica para las recomendaciones de alfabetización diseñadas e implementadas desde el sistema educativo.
El instrumento es una herramienta práctica diseñada para promover el diagnóstico actual de los estudiantes sobre su conocimiento y uso de las TIC tanto técnico como pedagógico. También para motivar a los estudiantes con bajo nivel de autopercepción a mejorar su competencia a través de formación en TIC.
REFERENCIAS
Cabezas, M.; Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). La percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, 48, 1-14. doi: 10.21556/edutec.2014.48.114
Cózar, R., y Roblizo, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RE-LATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133. https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119
Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. (2016). Certificación de la competencia TIC del profesorado universitario: Diseño y validación de un instrumento. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 527-556.
Esteve, F., Duch, J., y Gisbert, M. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica: diseño y aplicación de una revisión sistemática entre. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (45), 9-21.
Fernández-Cruz, F., Fernández-Díaz, M., y Rodríguez-Mantilla, J. (2018). Diseño y validación de un instrumento de medida del perfil de formación docente en tecnologías de la información y comunicación. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 247-270.
Gabarda, V., Marín, D., y María de las Mercedes Romero. (2020). La competencia digital en la formación inicial docente. Percepción de los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 2(35). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Gutiérrez, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información y comunicación: análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación [Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10201/40351
Gutiérrez, J. y Cabero, J. (2015). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(2), 180-199.
Moreno, M.D., Gabarda, V. y Rodríguez, A. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 253-270.
Roig, R., y Flores, C. (2014). Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario del profesorado: el caso de un centro educativo inteligente. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC) (47), 1-17
Comentarios
Publicar un comentario