El ángulo de las resistencias en la innovación educativa

 Eduardo Gabriel Barrios Pérez 

    Comienzo con un ejemplo con la intención de orientar el comentario y lo que abonará a la comprensión de un ángulo de análisis acerca de la innovación educativa que es el de las resistencias, explico. El ejemplo comienza con una profesora muy entusiasta y preocupada por lo que tenía que ofrecer a sus estudiantes en estos tiempos pandémicos, quien se inscribió al diplomado en Competencias Digitales Docentes del cual formé parte como profesor y miembro del equipo de diseño instruccional, aquí se aproximó a los docentes a la reflexión sobre la utilización de las redes sociales como complemento didáctico y pedagógico de su propia estrategia docente, en este sentido, la referida profesora manifestó una serie de resistencias y prejuicios en relación a lo tecnológico en general y a las redes sociales en particular. Frente a esta situación, se generaron una serie de charlas reflexivas acompañadas de un micro taller a manera de ejercitar lo expuesto, así, se mostraron las potencialidades que ofrecen las narrativas diversas de las redes sociales, se miraron los canales de Tik Tok e Instagram de dos profesores que han tenido éxito en la adaptación discursiva y narrativa de esos espacios, con ello pudimos mirar por un lado una propuesta que intentaba trasladar lo que se hace en el aula a la red social y otra que favorecía la narrativa propia de la ecología de estos medios digitales, específicamente redes sociales para conformar una estrategia comunicativa-educativa orientada a desarrollar la fase de conocimientos previos y recirculación de información, así, ejemplificamos a través de la utilización de memes de ciencias sociales la fase de recuperación de conocimientos previos e introducción al tema teórico que esta expresión en espacios digitales sintetizaba de manera muy puntual.

    El ejemplo viene a cuenta a propósito de los procesos de innovación educativa, en el cual como se señala en la lectura Innovación educativa y Pedagógica, implica ciertas resistencias de parte de los actores educativos, en este caso de una profesora que finalmente señaló lo oportuno e interesante que se vuelve el poder aproximarse a esas herramientas desde una perspectiva diferente. Aquí se miran interesantes los conceptos que Pascual y Navío (2018) ligan a la innovación para comprenderla en el contexto educativo, estos conceptos son los de cambio, mejora y reforma para comprender que la innovación educativa se trata de un proceso y que no necesariamente dependerá de la utilización de tecnologías, sino antes bien con la capacidad de utilizar ciertos recursos disponibles para que, a través de la creatividad, se potencien iniciativas frente a una situación problemática. Pero además también atiende a la conferencia impartida por Maturana y Dávila (Universidad Pedagógica Nacional, 2016), en donde reflexiona acerca de la importancia del componente emocional para la educación, en el cual es indispensable comprender y aproximarnos a los otros. Así pues, es importante no solo incentivar procesos de innovación educativa sino reflexionarlos desde las propias competencias que hoy se demandan para un docente del siglo XXI, en donde se sepa además, emocionar.

Referencias

Pascual, J y Navío, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en Chile? Revista Profesorado, Vol. 22, nro. 4, pp. 71-90. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329835485_Concepciones_sobre_innovacion_educativa_Que_significa_para_los_docentes_en_Chile/link/5c8fdb91299bf14e7e84ad60/download

Universidad Pedagógica Nacional. (27 de octubre de 2016). La educación que emociona. Conferencia de Humberto Maturana. [Archivo de video]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nGelXaLivVM&ab_channel=UniversidadPedag%C3%B3gicaNacional

Fundación WAE. (s/f). Innovación educativa y pedagógica. Disponible en: https://www.fundacionwae.org/innovacion/

Sánchez, M. y Escamilla, J. (2018). Perspectivas de la innovación educativa en universidades de México: experiencias y reflexiones de la RIE 360. Editorial Imagia Comunicación. Disponible en: http://www.codeic.unam.mx/wp-content/uploads/2018/12/Perspectivas-de-la-innovacion-educativa-en-universidades-de-Mexico_ISBN9786078389230_ebook.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MEN. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. Gobierno de Chile. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2151/mono-964.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comentarios

  1. Lalo:
    Gracias por tu participación. Me ha parecido muy oportuno la referencia que haces sobre el caso de la maestra que se resistía ante las posibilidades tecnológicas. Me parece oportuna la decisión que tomaste para acercarla a través de una experiencia docente ideal. Eso es bueno, pues si bien hay casos poco favorecedores, lo cierto es que pedagógicamente, hay que acercar a través de lo más significativo. En ese contexto, muy interesante el resultado, al emplear los memes para mostrar un ángulo lúdico para recuperar una experiencia como la que cuentas. Gracias también por la liga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De nuevos protagonismos entre los agentes de la educación

Innovación educativa