Herramientas digitales para la alfabetización de niños mexicanos sordos.
Herramientas digitales para la alfabetización de niños mexicanos sordos.
Mayra Aridel Flores Corro1
1Universidad Veracruzana (UV).
Veracruz, México.
Tel.: +522299011167
Resumen
La OMS-WTO (2021) calcula que para el 2050 el 10% de la población tendrá problemas de audición. Para salvaguardar estar problemática se han creado dispositivos tecnológicos como los auxiliares auditivos (AA) y el implante coclear (IC). Sin embargo, para que los niños sordos (NS) puedan alfabetizarse esto no basta, sino que se requiere el apoyo conjunto de un equipo multidisciplinario y herramientas de enseñanza-aprendizaje variadas. En la última década se han desarrollado herramientas digitales bilingües intermodal (HDBI) que utilizan la lengua de señas (LS) y la lengua materna escrita para la alfabetización de NS.
Palabras clave
Bilingüismo intermodal, educación para sordos, herramientas digitales para sordos, implante coclear, lengua de señas.
1. INTRODUCCIÓN
En la declaración de los derechos humanos de 1948 se define el derecho a la educación y se establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres independientemente de su condición, su instrucción debe ser generalizada y equitativa. Muñoz (2020) menciona que la Convención de derechos del niño de 1959, confirma que los derechos de los infantes no pueden depender de una condición congénita, se debe evitar cualquier forma de discriminación. La OMS-WTO (2021) menciona que más del 5% de la población mundial, 466 millones de personas necesitan rehabilitación para abordar su pérdida auditiva discapacitante. Se calcula que para el 2050 esta cifra aumente un 50%, alcanzado los 700 millones de personas, se estima que una de cada diez personas tendrá hipoacusia. El INEGI (2021) informa que entre 2 y 3 niños de cada mil que nacen en el país, padecen de pérdida auditiva.
1.1 Justificación.
Crear las condiciones para que los NS tengan al alcance herramientas de apoyo para su alfabetización requiere la atención conjunta del alumno, padres de familia, docentes, terapeuta, institución educativa y gobierno, con el fin de que logren rehabilitarse, desarrollar el lenguaje hablado, integrarse productivamente a la sociedad y tener mejores perspectivas a futuro.
2. DESARROLLO
2.1 Limitantes.
Las HD actuales sólo se enfocan en la alfabetización de NS, utilizando como estrategia didáctica fundamental la LSM. Sin embargo, se debe puntualizar que el NS que usa AA o IC, persigue en su generalidad el objetivo primordial de poder ser oralizado, por lo que si bien el uso combinado de la LSM con el español escrito es útil para la alfabetización, resulta insuficiente para que el NS desarrolle el lenguaje hablado.
3. CONCLUSIONES
3.1 Material innovador resultado de su propuesta de investigación.
Si se combina el PA de la UV como HD bilingüe intermodal para la alfabetización de sordos, donde el niño puede ver la imagen, la palabra escrita en español y un video con la LSM. En segundo lugar, la utilización simultánea de la HD bilingüe intramodal que es el Traductor de Google, donde el NS puede escribir la palabra en español, posteriormente dar clic en el icono de la bocina, y prestar atención de cómo se pronuncia la palabra en español hablado. Y tercer lugar, el apoyo sincronizado de un facilitador, que pronuncie repetidamente la palabra de forma clara, fuerte y pausada, con el fin de que el NS pueda hacer la lectura labio facial, visualizar cómo se debe gesticular para que el sonido se produzca correctamente, como colocar la lengua, dientes, labios, cuánta fuerza ejercer, cuándo aire expulsar, y la parte de la boca o garganta que debe utilizar.
3.2 Dirección futura de la investigación.
En una siguiente investigación se pretende realizar una colaboración con el PA de la UV, para realizar un estudio que mida el nivel de alfabetización y el desarrollo del lenguaje que hayan alcanzado una muestra de NS, usuarios de dicho programa.
3.3 Resultados esperados.
Esta futura investigación tiene como objetivo demostrar el efecto del PA de la UV en la alfabetización de los NS, a través de un estudio de corte cuantitativo que se llevará a cabo por medio de una investigación longitudinal, correlacional y descriptiva que mida el nivel de alfabetización que haya alcanzado una muestra de NS mexicanos usuarios del PA, cuya información recabada se procesará por medio del programa SPSS. Los resultados de la investigación buscan evaluar la efectividad del PA e indagar las áreas de oportunidad para su enriquecimiento y mejora continua.
4. REFERENCIAS
INEGI. (15 de Enero de 2021). INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/ ?pxq=Discapacidad_Discapacidad_01_44ae2514-5d2b-4c7e-ad80-49a3c772ed44
Muñoz, K. (2020). Estudiantes sordos. Desafío para la educación superior. (1.ª ed., vol.1). Palibr io. https://play.google.com/books/reader?id=lu0OEAAAQBAJ&pg=GBS.PT5
Trejo, P., Martínez, S. (2020). La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos digitales. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11 (21), 1-25. http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S2007-74672020000200139&script=sci_arttext https://doi.org/10.239 13/ ride. v11i21.758
Universidad Veracruzana. (15 de Agosto de 2021). ALAS. Alfabetizar a sordos.
WHO. (1 de Abril de 2021). WTO. https://www.who.int/news-room/fact-shee ts/detail/deafness-a nd-hearing-loss
La rehabilitación y educación de personas con discapacidad auditiva
ResponderEliminarPor: Mayra Aridel Flores Corro
PARTE I
A la edad de dos años mi hijo fue diagnosticado con hipoacusia profunda bilateral, es decir, con discapacidad auditiva. A partir de esa fecha, ya hace 9 años, he incursionado en el mundo de la tecnología de la audición y de la educación inclusiva.
Las personas con discapacidad auditiva, gracias a la tecnología como los auxiliares auditivos e implantes cocleares, tienen la posibilidad de ser rehabilitadas, educadas e insertadas en la sociedad de forma productiva.
Cuando a un menor se le diagnostica hipoacusia profunda bilateral, se le realizan estudios para analizar la pertinencia de una cirugía de implante coclear, si resulta viable, se sigue un protocolo de seis meses, previo a la cirugía y posteriormente se implanta, todo esto de preferencia antes de los 5 años de edad, para aprovechar la plasticidad cerebral del menor y tener mayores posibilidades de desarrollar el lenguaje hablado.
La rehabilitación del lenguaje está a cargo del foniatra, logopeda o terapeuta del lenguaje, para apoyar al implantado coclear en el discernimiento de la audición y en la adquisición del lenguaje hablado como principal objetivo. La búsqueda de la oralización de los implantados cocleares hace controversial la enseñanza de la lengua de señas (LS), pues algunos autores comentan que la LS disminuye su necesidad de comunicarse de forma oral. Por otro lado, Morales (2019) opina que al no enseñarles la LS, se le quita la oportunidad de ir aprendiendo de forma oportuna los contenidos temáticos de su ciclo escolar. Morales propone que el bilingüismo intermodal (lengua oral + LS) sea implementado en el sistema educativo español, con la finalidad de mejorar la educación del alumnado con discapacidad auditiva. Menciona que el oralismo, sistema de comunicación y enseñanza basado exclusivamente en el lenguaje hablado, también llamado técnica auditivo-verbal, es un modelo obsoleto, que puede conducir a la privación lingüística o al semilingüismo.
En los últimos años se sugiere además del bilingüismo, el multilingüismo (lengua materna + LS + idioma extranjero o lengua nativa o dialecto) para los discapacitados auditivos.
La rehabilitación y educación de personas con discapacidad auditiva
ResponderEliminarPor: Mayra Aridel Flores Corro
PARTE II
La educación de los alumnos con discapacidad auditiva es responsabilidad del docente, que muchas veces no tiene experiencia en educación especial para la inclusión e integración del estudiante, ni el uso del bilingüismo intermodal o en el multilingüismo. El docente generalmente, a partir de sus competencias, trata de implementar metodologías que le pueden ayudar al alumno a aprender los contenidos temáticos. Pero finalmente, es el padre, la madre o el tutor los que están a cargo de dar seguimiento a su hijo, de ponerlo en contacto con los especialistas y fomentar su desarrollo académico y equilibrio emocional y psicológico.
La educación inclusiva es un asunto pendiente en las instituciones, con frecuencia se presentan situaciones que impiden que las personas con discapacidad auditiva se desarrollen eficientemente, ocasionando marginación y desvinculación de las actividades cotidianas. Muñoz (2020) comenta que constantemente se escucha la implementación de proyectos dirigidos a la calidad educativa, pero para que ésta se alcance, es necesario erradicar la exclusión en las escuelas, ya que no puede haber calidad educativa si en las instituciones de educación no existen las condiciones para atender a la diversidad del alumnado.
En el contexto internacional, la formulación de políticas inclusivas exige que se reconozca las áreas de oportunidad del propio sistema educativo, como la estructura de su organización, las técnicas de enseñanza-aprendizaje utilizadas, el entorno y las herramientas de aprendizaje y la forma en que se realiza la mediación didáctica a estudiantes especiales y se evalúa su progreso. Muñoz (2020) menciona que en la declaración de los derechos humanos de 1948 se define por primera vez el derecho a la educación y se establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres independientemente de su condición, su instrucción debe ser generalizada y equitativa. Posteriormente, la Convención de derechos del niño de 1959, confirma que los derechos de los infantes no pueden depender de una condición congénita ni de ninguna otra, se debe evitar cualquier forma de discriminación.
La rehabilitación y educación de personas con discapacidad auditiva
ResponderEliminarPor: Mayra Aridel Flores Corro
PARTE III
La OMS (2024) menciona que más del 5% de la población mundial, 466 millones de personas necesitan rehabilitación para abordar su pérdida auditiva discapacitante. Se calcula que para el 2050 esta cifra aumente un 50%, alcanzado los 700 millones de personas, es decir, que una de cada diez personas tendrá discapacidad auditiva.
La UNESCO (2024) informa qué en los países pobres la comunidad de personas con discapacidad auditiva suele verse marginada, principalmente por aspectos relacionados a prejuicios sociales, sumado a las escasas condiciones existentes en las instituciones educativas para mejorar su inclusión, reflejadas en la limitada flexibilidad en las modalidades en que se imparte la educación, ocasionando múltiples desigualdades y menos oportunidades en el acceso a una educación de calidad.
El INEGI (2024) en el Censo de Población y Vivienda 2020 informa que, en México, entre 2 y 3 niños de cada mil que nacen en el país, padecen de pérdida auditiva. Al respecto, es preciso reconocer la existencia de esfuerzos gubernamentales para atender esta problemática nacional, ya que existen los Centros de Atención Múltiple (CAM), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), centros de rehabilitación infantil y diversas asociaciones civiles. Sin embargo, es notoria la ausencia de un plan de seguimiento para el desarrollo integral de las personas con discapacidad auditiva que promueva la transformación de los sistemas y ambientes educativos, la capacitación de docentes, el acercamiento de recursos y el acompañamiento para que las personas con discapacidad auditiva puedan rehabilitarse y educarse.
Crear las condiciones para que las personas con discapacidad auditiva tengan al alcance herramientas de apoyo para su educación, no es una tarea fácil, es un proceso que requiere tiempo y la atención conjunta del alumno, padres de familia, docentes, terapeutas, instituciones educativas y gobierno. Pero si se toma como base la usabilidad pedagógica que se está haciendo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), se puede tratar de adaptar o replicar en México lo que están haciendo otros países.
La rehabilitación y educación de personas con discapacidad auditiva
ResponderEliminarPor: Mayra Aridel Flores Corro
PARTE IV
Martínez, Gutiérrez y Fernández (2020) mencionan que la usabilidad pedagógica de las TICs es útil para incrementar la eficiencia de los procesos de educación de los estudiantes con discapacidad auditiva, ya que tienen la oportunidad de comunicar sus pensamientos a través de la escritura, de forma síncrona o asíncrona y aprender de forma colaborativa. Los entornos digitales fomentan la instrucción académica de este tipo de alumnos en el aula, a través de procesadores de textos, conferencias, correo electrónico, así como en el almacenamiento y análisis de datos.
Para la rehabilitación auditiva y oralización de mi hijo me he apoyado de otorrinolaringólogos, audiólogos y terapeutas de lenguaje. Y para su educación me he auxiliado con psicopedagogos y psicólogos que han ido a capacitar a los docentes de mi hijo en cada uno de sus grados de estudio. Ha sido un proceso arduo, de infinitos retos emocionales, psicológicos, físicos y económicos, donde he tenido que crecer como madre, humano y profesionalmente. Pero, ahora, a sus once años, veo un adolescente integro, fuerte, seguro, aun con mucho por aprender, pero interesado en su rehabilitación, en la adquisición del lenguaje hablado y escrito, no solo en español, sino también en inglés, y en el uso de la LS y de las TICs para su educación.
Con el fin de apoyar a jóvenes como mi hijo y su inserción a la sociedad como personas productivas y autónomas, en una futura investigación me interesa desarrollar académicamente el tema de la “Usabilidad pedagógica de las TICs y el multilingüismo para la educación de jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva”.
REFERENCIAS
Advanced Bionics (2024). AB. https://www.advancedbionics.com/us/es/home.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2024). INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=discapacidad
Martínez, S., Gutiérrez, J. y Fernández, B. (2018). Percepciones y uso de las TIC en las aulas inclusivas. Un estudio de caso. EDMETIC, Revista de Educación Mediática, 7(1), 87-106. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10132
Morales, E. y Jarque, M. (2019). Bilingüismo intermodal: Lengua de signos / lengua oral [Tesis para obtener el grado de Doctorado]. Universidad de A. Coruña. https://revles.es/index.php/revles/article/view/31
Muñoz, K. (2020). Estudiantes sordos. Desafío para la educación superior (1ª ed.). Palibrio. https://play.google.com/books/reader?id=lu0OEAAAQBAJ&pg=GBS. PT5
World Health Organization (2024). WTO. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (2024). UNESCO. https://en.unesco.org/
Maya: no entiendo porque hace una segunda entrega. El texto requerido era entre 2 y 3 páginas nada más. Esta entrega ya no la he revisado. Saludos
ResponderEliminar