Semillas de educación financiera para México.
La educación financiera constituye un elemento de gran importancia dentro de la economía de los países así como el nivel de vida de cada persona, la búsqueda de una solución para esta problemática social, debe estar cimentada con antecedentes, datos de interés general y metodologías actualmente probadas que proporcionen información adecuada con estrategias para el desarrollo de la educación financiera.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), define acertadamente la alfabetización financiera como la motivación y la confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión con el objetivo de mejorar el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, incentivando la participación económica.
En el mundo 33% tienen una educación financiera adecuada, Suecia, Noruega y Dinamarca con 71%, Canadá 68% y Reino Unido 67%. Los números en educación financiera en México son alarmantes, sólo 32 % de los adultos tienen educación básica financiera.
El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial en su edición 2017-2018, México se ubica en el lugar 102 de 137 países analizados, Etiopía esta dos posiciones por arriba y Kuwait una abajo.
La educación financiera tiene como principales mentores a los padres, que dependiendo el nivel socioeconómico al cual pertenecen, varían los conocimientos en el uso, manejo y aplicación de los recursos financieros en situaciones diarias, la primera enseñanza al iniciar el proceso de la cultura financiera es el ahorro, el cual a través del ejemplo, los padres motivan a los niños con edades entre los 7 a 12 años de edad.
La inclusión financiera tiene sus inicios con el manejo del crédito, pero en los últimos años se ha hecho un esfuerzo en el fomento al ahorro, seguros, inversiones tradicionales y hoy en día a través de la moneda digital como el bitcoin y mediante diversos medios como la banca móvil, apps entre otras herramientas han venido a fortaceler la inclusión financiera.
El bajo nivel actual de educación financiera en México, resulta de la falta de atención, valoración, difusión adecuada sobre lo importante que representan estos conocimientos, teniendo como limitantes los escasos esfuerzos por parte de la agenda pública y de las políticas educativas para implementar un plan de estudio en las escuelas a nivel primaria.
La encuesta realizada en el 2019 por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores muestra a continuación el índice de inclusión financiera por entidad federativa.
Entidad Federativa | Lugar en el nacional 2017 | Lugar en el nacional 2018 | Lugar en el nacional 2019 |
Ciudad de México | 1 | 1 | 1 |
Quintana Roo | 2 | 2 | 2 |
Nuevo León | 3 | 3 | 3 |
Baja California Sur | 4 | 4 | 4 |
Querétaro | 8 | 5 | 5 |
Sonora | 5 | 6 | 6 |
Coahuila | 6 | 7 | 7 |
Baja California | 7 | 8 | 8 |
Chihuahua | 12 | 12 | 9 |
Sinaloa | 11 | 11 | 10 |
Aguascalientes | 13 | 13 | 11 |
Tamaulipas | 10 | 9 | 12 |
Jalisco | 14 | 14 | 13 |
Colima | 9 | 10 | 14 |
Campeche | 15 | 17 | 15 |
Yucatán | 17 | 16 | 16 |
Tabasco | 18 | 18 | 17 |
Morelos | 16 | 15 | 18 |
Nayarit | 19 | 20 | 19 |
Guanajuato | 20 | 19 | 20 |
Veracruz | 21 | 21 | 21 |
Durango | 22 | 22 | 22 |
San Luis Potosí | 23 | 23 | 23 |
Michoacán | 24 | 24 | 24 |
Puebla | 25 | 25 | 25 |
Hidalgo | 27 | 27 | 26 |
México | 26 | 26 | 27 |
Tlaxcala | 29 | 28 | 28 |
Guerrero | 30 | 30 | 29 |
Zacatecas | 28 | 29 | 30 |
Oaxaca | 31 | 31 | 31 |
Chiapas | 32 | 32 | 32 |
Algunas de las posibles causas detectadas de la falta de Educación Financiera son:
1. Falta de cursos o actividades lúdicas en instituciones educativas sobre temas financieros.
2. Las personas que cuentan con mayores ingresos a diferencia de aquellas con menor solvencia económica tienen pocos o nulos conocimientos en finanzas y no muestran interés en ahorrar.
3. Algunas personas presentan prejuicios en relación al tema.
4. El nivel educativo, la zona de residencia, si es urbano o rural esta asociado al nivel de conocimientos financieros.
5. Las instituciones educativas no exponen la educación financiera desde el punto de vista de cualquier nivel socioeconómico.
En nuestro país se han realizado diversos esfuerzos para introducir la educación financiera como: cursos, talleres, eventos, desarrollo de páginas web con herramientas interactivas, incluso libros dedicados al tema. Dentro de las estrategias más recientes, se ha tratado de incorporar en algunas escuelas públicas como una materia, pero dejando la opción abierta para aquellas que quieran incorporarla dentro de su plan de estudios sin dar los resultados esperados.
Es urgente trabajar de manera consiente en el desarrollo de un plan curricular que tenga como punto de partida la educación primaria en su primer nivel, con temas accesibles y de fácil comprensión para los niños.
Se puede identificar que en México no existen bases continuas, eficientes de educación financiera que permita la formación integral en esta materia del conocimiento desde una edad temprana para desarrollar habilidades del uso del dinero en la vida diaria.
Dentro de las instituciones educativas del nivel primaria, la formación inicial en conocimientos financieros a través del desarrollo de un diseño instruccional se esperan resultados positivos para que los niños desarrollen habilidades financieras mediante la comprensión de conceptos básicos aplicados en su vida diaria lo que los llevará a un mejor entendimiento del mundo económico.
El dinero no crece en los árboles, pero sembrando educación habrá frutos de prosperidad.
REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS
Cruz Barba, E. (2018). Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, 51. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012
INEGI (2020) Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9
Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: Evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5
McCormick, M. H. (2009). The Effectiveness of Youth Financial Education: A Review of the Literature. 20(1), 14.
Raccanello, K., y Guzmán, E. H. (2014). Educación e inclusión financiera. 25.
Rojas, C. (2018). Educación Financiera en México. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-018.pdf
Secretaría de Educación de Veracruz. (2020). Recuperado de: https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/
Comentarios
Publicar un comentario