La Alfabetización académica en un EVA como un escenario para la investigación formativa en el nivel pregrado

 

Entre ambigüedades teórico – conceptuales, enredos discursivos, omisiones procedimentales y disgustos por la construcción de trabajos académicos e investigativos, el malestar de mis estudiantes a través de las generaciones me ha conducido de la preocupación a la ocupación por entender los trasfondos del acercamiento del universitario con la lectura y escritura en la universidad.

Hallando que las concepciones que orientan las prácticas de escritura académica en el nivel de pregrado develan una percepción inexacta que exceptúa las complejidades epistémicas y discursivas que los textos académicos disciplinares poseen, en su carácter de producto comunitario confeccionado desde un espacio disciplinar que apela a estructuras teórico - conceptuales y vocabulario propios para comunicar científicamente una pesquisa académica.

De ahí, que el estudiante durante su permanencia en el contexto universitario sortea diversas dificultades de cara a la comprensión lectora de textos académicos especializados que lo habiliten con suficiencia para apropiarse de dicho contenido y, a su vez de la producción de textos científico – académicos que versan de aquellos textos elaborados por el sujeto previo a su ingreso a la universidad. Debido a la rigurosidad en el manejo apropiado del canon científico y disciplinar; que precisan el uso artilugios estructurales, intertextuales, lingüísticos y retóricos desconocidos hasta ese momento.

Es pues el espacio universitario el lugar donde se configuran habitus - identidades disciplinares y discursivas- Los acercamientos con el texto escrito resultan en un encuentro entre miembros consolidados de la comunidad disciplinar y escritores noveles que pretenden analizar y discutir los fenómenos de la realidad desde la concepción del mundo desde la cual construyen el conocimiento.

A partir de ello, resulta necesario reconocer el valor epistémico que tiene la palabra escrita en la formación profesional del estudiante, toda vez que resulta en una herramienta de acceso y construcción del conocimiento científico. Así, a partir de dichas participaciones, los estudiantes desarrollan de manera progresiva un dominio de las convenciones académicas particulares para una comunicación adecuada en el ambiente de la comunidad discursiva epistémica que hace de la cultura escrita una práctica propia.

Respecto a las prácticas discursivas que se enmarcan en el contexto superior, el sentido y significado de la escritura se encamina hacia la producción de textos académicos del género argumentativo - académico cuyas intencionalidades son la producción y divulgación del conocimiento especializado.

De ahí que, las pesquisas académicas que abordan los procesos de formación en el pregrado ha conducido a encarar los retos y exigencias que el ejercicio de escritura académica en una comunidad epistémica impone para el estudiante quien es novel en la producción de conocimiento científico. Develando la puesta en marcha de procesos de alfabetización académica que coloquen en el centro las prácticas discursivas como agentes mediadores del aprendizaje que afianzan la formación investigativa del estudiante.

Luego entonces el interés radica en el diseño de actividades de lectura y escritura in situ que sugieren la planificación didáctica de las prácticas discursivas  a fin de posibilitar los recorridos formativos mediante los cuales a la vez que se alcancen los objetivos disciplinares se abona al desarrollo de las competencias comunicativas e investigativas además de competencias blandas.

Al respecto de los autores que han vislumbrado nuevos escenarios de encuentros discursivos, en donde se problematiza el rol del docente en los procesos de alfabetización académica se menciona, por ejemplo, el artículo El semillero de alfabetización académica como valor agregado en la formación profesional de sus participantes (Cardona y Giraldo, 2021) donde la producción y mediación en la producción de conocimiento surgen desde consignas escriturales disciplinares que dejan en el tintero la importancia de la presencia del docente en el diseño y acompañamiento en las prácticas de lectura y escritura disciplinar.

Por otro lado, se coloca en la mira el valor didáctico que pueden imprimir los recursos digitales de la ecología mediática actual para apoyar en la promoción de la ciencia como un ámbito de formación académica en la realidad áulica; así es como, Entornos virtuales para la escritura academia. Un modelo en Minecraft (Ponce y Alarcón, 2020) sugiere a partir de la subordinación de la cultura popular a los propósitos formativos escriturales, el manejo del videojuego Minecraft como entorno virtual de aprendizaje para la realización de ejercicios escriturales colectivos.

Lo hasta aquí expuesto, sirve de base para abonar a favor del estudio de los procesos de acercamiento a la cultura escrita disciplinar, a través del ejercicio investigativo, puesto que representan una primera parada para cuestionar la enseñanza y lectura en el nivel pregrado y dotar de un sentido de significancia epistémica diferente. Pretendiendo con dicha reflexión, fortalecer las propuestas curriculares y académicas que imperan en el espacio universitario, en cuyos confines se consideran los nuevos escenarios virtuales que albergan posibilidades para habilitar al estudiante de la competencia de escritura académica e investigativa como eslabones en la producción de conocimiento en el siglo XXI.

 

 

Referencias

Cardona, M.L. y Giraldo, C.O. (2021). El semillero de alfabetización académica como valor agregado en la formación profesional de sus participantes. Ciencia Académica, (3), 56-62. https://www.researchgate.net/publication/369294741_Semillero_de_Alfabetizacion_A cademica_un_espacio_para_la_formacion

Ponce, R., y Alarcón, LM (2020). Entornos virtuales para la escritura académica. Un modelo en Minecraft. Alteridad. Revista de Educación, 15 (1), 76-87. https://doi.org//10.17163/alt.v15n1.2020.06

Comentarios

  1. Panhy: agradezco la contribución que hace a este espacio de reflexión académica.
    Al leer su trabajo noto la forma en que sitúa su inquietud, para después desplegar una serie de planteamientos que permiten reconocer lo familiar (en términos empíricos y teóricos) del tópico que le interesa abordar en su tesis. Y si bien hubiese deseado algunos apuntes más sobre su experiencia práctica, lo cierto es que intuyo el tono de su escrito, permite reconoce lo académico como escenario desde el cual ha venido reflexionando sobre lo que le interesa y por lo tanto la forma en que lo traza de cara a una problematización. Ya iremos avanzando en esto. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Habilidades cognitivas en educación básica: Del Aula Tradicional a Modelos Híbridos”

La rehabilitación y educación de personas con discapacidad auditiva

Herramientas digitales para la alfabetización de niños mexicanos sordos.