Las Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa y su adopción en los estudiantes de nivel superior
Resulta interesante observar cómo la Inteligencia Artificial ha tomado tal relevancia en nosotros, al grado que su aplicación la vemos hoy en día en varios ámbitos: en la medicina, en la industria, la arquitectura, la agricultura, en la educación, incluso en nuestra vida diaria al utilizar los asistentes virtuales tales como Alexa o Siri. Es increíble como a través del tiempo, hemos pasado de la ficción a la realidad, pues recordando aquella película del año 2001 llamada A.I Inteligencia Artificial (A.I. Artificial Intelligence) del talentoso productor Steven Spielberg, pensaba que algunas de esas tecnologías no podría llegarlas a ver o incluso a utilizarlas.
Es así, como en estos últimos 3 años, han surgido otras herramientas más llamadas herramientas de inteligencia artificial generativa, a las cuales a partir de este momento, las abreviaré como IAG. Debo confesar que al principio, cuando recién empecé a escuchar de estas herramientas, mi primer reacción como profesora fue prohibir su uso en mis estudiantes, llevándome una gran sorpresa al darme cuenta que algunos de ellos ya las conocían e incluso ya las estaban utilizando desde hace algún tiempo.
Ante lo anterior, me surgieron las siguientes interrogantes: ¿De verdad son tan buenas esas herramientas al generar contenido? ¿Qué tan éticas pueden ser las herramientas de IAG? ¿Son fáciles de utilizar? ¿Además de texto, que más pueden generar? ¿Realmente debo prohibir su uso a mis estudiantes?. Todas estas preguntas generaron en mi una gran curiosidad, la cual ahora agradezco, ya que gracias a ella, ha sido la motivación para este tema de investigación.
Pero, ¿cómo podemos entender lo que son las IAG?, las herramientas de inteligencia artificial generativa se conocen como modelos de aprendizaje profundo o automático, que se encuentran entrenados con grandes conjuntos de datos, por lo cual, no solo se puede generar texto, sino también imágenes, videos, generación de código fuente e incluso sirven como un gran apoyo para la investigación científica. El término generativa se utiliza porque a diferencia de otro tipo de IA, esta crea algo que antes no existía, por ejemplo: no es lo mismo responder a una pregunta como: "¿Es esta la imagen de un gato o de un perro?", a esta otra pregunta: "Hazme un dibujo de un perro corriendo atrás de un gato". Es así como actualmente, una de las IAG más utilizadas es el ya popular ChatGPT en su versión gratuita 3.5. Esta herramienta de generación de contenido, ha resultado tan interesante entre los usuarios y varias disciplinas, porque sus peticiones se realizan en un lenguaje natural (como cuando le pides algo a Alexa o a Siri), ahorrando mucho tiempo en actividades que podrían resultar muy tediosas. Sin embargo, también han generado varios debates acerca de sus implicaciones y posibles riesgos si no son implementadas correctamente en las aulas. Es precisamente en este último punto en el cual he centrado mi atención, ya que como mencioné en párrafos anteriores, mis estudiantes ya comenzaron a utilizar estas herramientas de IAG, particularmente ChatGPT y aunque actualmente las herramientas antiplagio ya cuentan con un detector del uso de IA, sigue siendo algo complicado darse cuenta de su uso; pero el posible plagio no es lo que más me preocupa o impulsa a la investigación de este tema, sino el uso inadecuado que le puedan dar a estas herramientas generando un falso conocimiento.
Por otro lado, es importante reconocer que algunas instituciones educativas ya están permitiendo el uso de estas herramientas de IAG, investigadores han comenzado a realizar algunos estudios para evaluar si su implementación pudiera afectar la calidad educativa o al contrario, elevarla.
En lo particular, considero que si bien existen riesgos y ciertas cuestiones que atender, el conocerlas e implementarlas adecuadamente y con la ética debida en las aulas, podrían potencializar las competencias académicas de mis estudiantes, específicamente para fortalecer el pensamiento lógico matemático, la resolución de problemas, la toma de decisiones, por mencionar algunas, las cuales son de suma importancia a nivel superior y particularmente en el área de los sistemas de información.
Por lo que respecta a mi experiencia, en una de las experiencias educativas que imparto, ya comencé a enseñarles el uso de algunas herramientas de IAG para la creación de videos, en las cuales, se pueden utilizar personajes y voces para describir el contenido, incluso, estos videos se pueden crear desde cero, escribiendo unas simples instrucciones llamadas "prompst" o "scripts". Obviamente, el hecho de que estas herramientas reduzcan significativamente el tiempo de desarrollo, han despertado el interés e inquietud de los alumnos por usarlas, sin embargo, estoy consciente de que debo dejar muy claros los criterios para su utilización, procurando que la creatividad de mis estudiantes no disminuya, sino al contrario, que sea aún mayor y de este manera puedan elaborar sus videos con una buena calidad y atendiendo a las cuestiones éticas que esto conlleve.
Nancy Araceli Olivares Ruiz
Nancy: gracias por su contribución en este espacio para la reflexión académica.
ResponderEliminarEn relación al tema que aborda, sin ninguna duda es de vanguardia si vemos que en nuestro país, poco se ha trabajado sobre el impacto que en la enseñanza puede tener la IA. Ya hay algunos que estamos investigando sobre ello, pero son trabajos incipientes. Lo cierto es que me parece importante que usted ya la haya sumado a sus prácticas como un recurso que puede favorecer o aportar al aprendizaje de los estudiantes, no solo en cuanto a lo curricular, sino también en su alfabetización digital. En el contexto de su proyecto doctora, iremos -poco a poco- construyendo la hoja de ruta que permita vincular una puñado de constructor que intuyo deben ser considerados para su trabajo. Ya lo veremos. Saludos.